La educación y la calidad de esta en los entornos virtuales. Si nos dedicáramos a analizar el escenario educativo, podremos darnos cuenta que la diferencia de este, en la educación presencial y la educación virtual influye mucho en la calidad de la educación.
¿A qué me refiero con esto? En la educación presencial, aunque si tiene su importancia el escenario educativo, pasa a segundo término siendo más importante que el docente tenga la capacidad de transmitir el conocimiento a sus alumnos, sin importar realmente las características del aula en donde se imparten las clases.
Aquí citaremos un par de ejemplos, el primero, el formato de escuelas multigrado en el que opera el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE). El modelo multigrado es aquel en donde un docente (que en el caso de CONAFE es un joven que realiza este servicio en busca de generar ingresos económicos por medio de esta práctica educativa), se encarga de alumnos de al menos un par de grados escolares y de distintas edades, siendo más importante el desempeño que debe de tener el docente, que el escenario educativo. Normalmente este formato multigrado enfrenta circunstancias de avance demasiado lento o nulo, deserción escolar temprana de nivel muy alto (derivado de las condiciones de las comunidades en las cuales se da este proceso, que son rurales y de mayoría indígena, en donde las necesidades de la población se sobreponen sobre la educación), sin que las condiciones del escenario educativo tengan realmente una influencia sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Aunque es claro que las escuelas multigrado de CONAFE tienen demasiadas carencias, hay casos de éxito en los que el desempeño del joven docente (que en este formato muchas veces no rebasa la barrera de los 18 años) tiene importancia. Citando el cuento del profesor Víctor Manuel Cruz Castañón llamado “Leticia, piojos y cuentos”, donde Leticia, niña de una comunidad rural, a los once años, se propone ser doctora, mientras sus compañeros, de las mismas características de Leticia, se burlaban de ella. Quince años después, el docente regresa al lugar, y se encuentra con una joven doctora que resulta ser Leticia, la cual tiempo después de este encuentro, consigue una beca en Italia. El cuento está basado en una experiencia real del autor del cuento, nos queda claro que es un ejemplo de que el esfuerzo y el desempeño de un docente sobrepasan las características de un escenario educativo. Ahora podemos manejar un ejemplo contrario a la historia de Leticia.
Mi sobrino (el cual acaba de empezar la Universidad), tuvo en quinto año de primaria una maestra complicada. La escuela en la cual hizo su primaria, es considerada una escuela de alto nivel en Toluca, donde vivimos, dentro de las escuelas públicas. Teniendo maestros de gran nivel y recursos ( incluso los padres de familia llegan a colaborar con su experiencia apoyando con clases enfocadas a ciertas especialidades ), la maestra no daba clases a los alumnos, derivado de problemas personales que tenía en aquellos momentos, y todavía era la maestra que se iba a encargar de preparar al grupo en sexto año, para dar el salto a la secundaria, algo que no sucedió, ya que los padres de familia hablamos con la directora, que cambio a la maestra por una que acabo preparando demasiado bien a los alumnos para su paso a la secundaria.
Docencia en el entorno virtual. El entorno virtual es un escenario que ofrece demasiadas ventajas, ya que en él, al ser un entorno conectado a internet, cuenta con características con las cuales no cuenta un escenario presencial. Si el escenario virtual está bien delimitado y definido, el trabajo que lleven a cabo los alumnos será adecuado, pero si el escenario virtual presenta fallas, así este tenga a los mejores docentes, no será funcional de ninguna manera. Para que la calidad de la educación virtual en un escenario sea de calidad, también hay que tomar en cuenta distintos elementos, siendo la parte más importante el factor humano.
En el aula virtual, el tutor deberá de seguir, apoyar, orientar y facilitar el trabajo del grupo a su cargo. Su rol se encamina a mejorar habilidades, destrezas, cualidades y aspectos de tipo personal de sus estudiantes, con lo cual el tutor virtual enriquece su labor y la de sus estudiantes durante el tiempo que dure el proceso educativo, en el cual el tutor trabajara con el grupo, siendo demasiado importantes las competencias inherentes al rol que el tutor desempeñara en el Aula Virtual de Aprendizaje (el cual manejaremos como AVA). Para lograr la calidad necesaria, el tutor debe de contar con experiencia en distintos campos, siendo el primero, un amplio dominio de la tecnología, conocimiento tanto de los temas que impartirá (al igual que un docente presencial) y un amplio conocimiento de herramientas tecnológicas y pedagógicas para llevar a cabo sus funciones. En cuanto a la calidad en la educación virtual, esta no está alejada de la calidad en los escenarios presenciales. En ambos, los procesos, la manera en que estos se llevan, el conocimiento, las habilidades y el dominio de las herramientas con las cuales cuenta el docente, llevan al éxito en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En ambos casos, presencial y virtual, el docente debe tener otras habilidades y criterios que ayudan a mejorar todo este proceso educativo, pero hoy nos enfocaremos en los criterios para la calidad en la educación Virtual.
Criterios para la educación virtual. 1.- Diseño Pedagógico e Instrucciones. El modelo pedagógico es de suma importancia cuando se imparten lecciones a través de internet. Por lo cual, toda la información debe ser clara y concisa, estructurada de manera correcta, al igual que las instrucciones del docente con los alumnos. Tenemos que recordar que en la educación a distancia, de tipo virtual, de no ser una sesión planeada, difícilmente tutor y alumno entraran en contacto al mismo tiempo (el contacto entre ellos es diferido normalmente), por lo que el docente, como guía y orientador debe de tener en claro los objetivos del alumno y hacérselos saber a este.
2.-Interfaz atractiva y de fácil manejo. La funcionalidad de la plataforma, la elegibilidad y la manera en que la información es organizada, debe de facilitar al estudiante la forma de trabajar. Para Nielsen (citado en del Moral y Villalustre, 2005), la usabilidad debe facilitar el acceso del estudiante al escenario virtual, debe contar con elementos atractivos que generen el interés del estudiante en quedarse conectado a la plataforma.
3.- Escenario Interactivo. Entre mayor movilidad y rapidez a la hora de trabajar presente la plataforma, el estudiante decidirá quedarse en ella, como lo marca el punto anterior. También debe tener un equilibrio en cuanto a colores. La interacción de la plataforma debe generar una conexión entre alumnos, docentes, materiales y el entorno. El sistema debe ser intuitivo, no importando si el estudiante ha hecho uso o no de la plataforma de manera previa, debe de descubrir fácilmente cómo se maneja.
4.-Comunicación y colaboración. Para del Moral y Villalustre (2003, citadas por del Moral y Villalustre, 2005), las herramientas de comunicación deben facilitar el acceso y la comunicación en los involucrados en la plataforma, por ejemplo, el Campus Virtual de UVEG cumple con esta característica, ya que es tan sencillo entrar en contacto con los asesores, los tutores, la mesa de ayuda y los compañeros, significa que en este apartado, cumple con esta característica.
También deben existir distintos canales de comunicación, ya sean de tipo sincrónico (Whatsapp, Zoom, Messenger) o de tipo asincrónico (correo electrónico, foros de discusión, podaste, videos en línea, blogs), los cuales permiten que exista un contacto entre docentes y alumnos. Para Salinas (2000, citado por del Moral y Villalustre en 2005) esto permite a cada estudiante seguir su propio ritmo.
5.- Seguimiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje. La plataforma debe contar con herramientas de medición que permitan identificar el tiempo que el estudiante se mantiene haciendo uso de ella, que elementos aprovecha y cuáles no, si está cumpliendo en tiempo y forma con los retos, tareas, ensayos, etc., todo esto con el objetivo de verificar que este aprovechando los recursos didácticos que ofrece la plataforma y el dispositivo, recordemos que este seguimiento también se puede dar por los canales de comunicación, pidiendo el envió de evidencias no solo por la plataforma, sino también por estos canales de comunicación ajenos a la plataforma.
6.- Lenguaje. Este apartado es importante, aunque es claro que los alumnos están en un proceso de crecimiento, el docente debe dirigirse a los alumnos con un lenguaje claro y que los alumnos sean capaces de comprender de manera sencilla. Por ejemplo, a un alumno adolescente que va empezando la secundaria, no le puedes poner una ecuación basada en el Teorema de Fermat, y hablarles de manera inmediata sobre Fermat, cuando en muchos casos aún no han visto ni siquiera los conceptos básicos de algebra y trigonometría.
Ya para terminar, el aprovechamiento de todos los recursos disponibles de manera virtual y los recursos tecnológicos (que van ligados entre ellos, derivado del funcionamiento de ambos) tiene que ser alto, y no solo en el hecho de que el alumno tenga presencia en la plataforma virtual, sino que el docente se asegure que el alumno está entendiendo y comprendiendo las lecciones, y se compromete con el estudio, del cual el principal beneficiado de dicho estudio es el mismo. Pero para eso, deben de conjuntarse muchos elementos, y no dejar a la deriva al estudiante.

Comentarios